Convento de Santa Dorotea – Burgos

burgos_-_convento_sta_dorotea_08
Iglesia del Convento de Santa Dorotea – Burgos – Imagen de Wikimedia

El convento de Santa Dorotea​ es un cenobio de monjas Canónigas o Canonesas Regulares de San Agustínsito en la calle homónima de la ciudad de Burgos (Comunidad de Castilla y León, España). Se trata de una construcción gótica del siglo XV.

Historia

Sus antecedentes se remontan a 1387, cuando Dorotea Rodríguez Valderrama, junto con otras devotas mujeres, creó un beaterio al lado de la vieja iglesia de Santa María la Blanca, en las faldas del Castillo de Burgos.​ La comunidad adoptó la regla de San Agustín en 1429 con el apoyo del obispo don Pablo de Santamaría. Su aumento determinó que en 1457 las agustinas se trasladaran a la iglesia de San Andrés, hasta que en 1470 se establecieron en el lugar que hoy ocupan, en el barrio de San Pedro y San Felices. Entre los numerosos bienhechores que favorecieron el cenobio destacaron el rey Juan II de Castilla y el primer obispo de Almería don Juan de Ortega, quien aquí dispuso su enterramiento y el de sus familiares.

Iglesia

La iglesia presenta a sus pies la portada principal, un ejemplo tardogótico con arquivoltas, animada una de ellas con labores vegetales, trasdosada por arco conopial con cardinas, e ilustrada por las armas de los Reyes Católicos sobre la clave y los escudos del fundador y su familia, los Ortega de Torquemada. En los flancos, pináculos adosados; en el tímpano, un sencillo relieve cuadrado. El conjunto responde al estilo de Simón de Colonia.

El interior del templo presenta planta de cruz latina de cuatro tramos cubierta con bóvedas de crucería sencilla dentro de la morfología del gótico final burgalés. El primer tramo está ocupado por los coros bajo y alto de las monjas.

Las obras de arte más importante son sin duda los sepulcros de la familia del obispo don Juan de Ortega, primer obispo de Almería tras la reconquista de la ciudad a los musulmanes. Adosado al muro de los pies, en el lado del Evangelio, aparece el doble enterramiento de Andrés Cerezo, cuñado del prelado fundador, y su madre; se trata de un altorrelieve dispuesto en vertical con la efigie yacente de los difuntos, enmarcados por columnillas y arco conopial.

Mayor importancia revisten los dos sepulcros contiguos de tipo arcosolio que se abren en el muro del Evangelio, justo a la izquierda del altar mayor.

El primero, de estilo tardogótico, corresponde a don Alonso de Ortega, sobrino del obispo almeriense, fallecido, según consta en la inscripción memorial, en 1501 siendo capellán y sacristán mayor del infante Don Juan, hijo de los reyes Católicos. Se trata de un arcosolio con arco de medio punto con intradós angrelado y trasdós con cardinas y remate conopial; encima, en un frontón de medio punto, se presenta la Anunciación y en el remate está el Calvario, faltando el Crucificado. El difunto se muestra yacente y vestido con sus galas clericales. En el fondo, un relieve de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. A los lados, esculturillas de San Benito, San Andrés, San Pedro y San Pablo. El frontal del sepulcro está enteramente ocupado por tres escudos enmarcados por coronas vegetales. La obra se atribuye a la familia Colonia o bien a Nicolás de Vergara.

El segundo sepulcro es el enterramiento del obispo don Juan de Ortega, documentado como obra de Nicolás de Vergara el Viejo del año 1516. El estilo, pese a los pocos años de diferencia, es totalmente diferente del anterior y responde al arte plateresco, o primer Renacimiento español. Rodeado de rica talla iconográfica y decorativa en relieve, y en arcosolio de arco carpanel, descansa el bulto yacente del prelado, lujosamente ataviado, hecho en alabastro. En el paramento interior del fondo, un relieve de La Última Cena (cuyo autor es Juan de Valmaseda), flanqueada por San Miguel y San Benito. El monumento funerario adquiere verticalidad gracias a un frontón semicircular que contiene un relieve de la Piedad y presenta trasdós conopial de remembranza gótica. En la parte superior, decoración en bordado y los escudos de armas del obispo.

Claustro

En la clausura, no visitable, existe un claustro de notables proporciones.


burgos-santa-dorotea-abside3
Algunos vórtices energéticos de la iglesia del convento de Santa Dorotea

[Consultar en este sitio los vórtices energéticos de la iglesia del convento de Santa Dorotea.]


burgos-santa-dorotea-jesus-medinaceli2
Jesús de Medinaceli, de Juan Manuel Montaño, con energía devocional
burgos-santa-dorotea-dolorosa3
Ntra. Sra. de las Angustias, de Juan Manuel Montaño
burgos-santa-dorotea-buzon
Buzón de peticiones en la iglesia de Santa Dorotea

Monasterio de Santa Dorotea

Calle Santa Dorotea, 25

09001 Burgos

Pinchar / Cliquear / Clic

Toledo, ciudad extraordinaria

Toledo – De Dmitry Dzhus, CC BY 2.0, Enlace Wikimedia
* Ver en este sitio:

* Ir a Toledo telúrico

* Ir a Rutas telúricas en la ciudad de Toledo


blog-lugares-teluricosSitio «Algunos lugares telúricos»

CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO

Relacionado con la Catedral de Toledo

OTROS LUGARES

TAMBIÉN

ADEMÁS


Ermita de San Amaro (Burgos), Camino de Santiago Francés

File:ErmitaSanAmaro Burgos.jpgEnlace Wikimedia

La ermita, situada en la zona oeste de la ciudad y parte del Camino de Santiago, se levanta en el centro del antiguo cementerio del Hospital del Rey.

Al fallecer San Amaro, se decide darle sepultura allí y numerosos devotos empiezan a venerar su tumba. En 1614, Fray Pedro Lazcano, comendador del Hospital del Rey, manda rehacer la primera ermita y costea el sepulcro de piedra representando San Amaro yacente, las manos en oración. Una inscripción, a los pies del santo, dice «Año de mil seiscientos catorce, siendo veedor Fray P. Lazcano de este Real Hospital hizo reedificar esta ermita del Señor San Amaro a costa de dicho Hospital. Y este sepulcro del dicho santo hizo hacer a su costa. Sea para honra y servicio de nuestro Señor«.

En realidad, se trata de un santuario, ya que en este lugar descansan sus restos.

Está construida en estilo barroco y en ella destacan su retablo del altar mayor, de estilo neogótico de 1907.

La campana es un esquilín de bronce con yugo metálico que lleva la inscripción SANCTE AMARE ORA PRONOBIS AÑO 1684.

Hasta principios del siglo XX, numerosos exvotos entregados por devotos decoraban las paredes del santuario.

ERMITA DE SAN AMARO En pleno #CaminodeSantiago, a un paso del #ParquedeElParral y del #HospitaldelRey, […]

San AmaroSepulcro de San Amaro (imagen de «Algunos lugares telúricos»)

– La Ermita de San Amaro está situada en la calle San Amaro, frente a la puerta oeste del Parque del Parral y cerca del Rectorado de la Universidad de Burgos (UBU)

– Construida en 1614 por fray Pedro de Lazcano, forma parte del Camino de Santiago, lo mismo que el Hospital del Rey.

[…]

– Un vórtice dextrógiro de unas 15.500 UB dentro del sepulcro, en la zona de los pies de la estatua yacente de San Amaro.

[…]

[Continuar leyendo AQUÍ]

San AmaroVórtices energéticos en la cabecera (imagen de «Algunos lugares telúricos»)

File:Bu Ermita San Amaro Peregrino.JPGEnlace Wikimedia

Pinchar / Cliquear / Clic

Ermita de la Virgen de la Cueva de Hontangas (Burgos), un Lugar de Poder

hontangas-ermita

Se localiza en el municipio burgalés de Hontangas, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Se trata de una construcción rupestre asociada a una leyenda muy conocida en la comarca y transmitida de generación en generación, que relata la aparición de la Virgen y la construcción de la ermita donde se venera la pequeña talla románica de la Virgen de la Cueva de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, patrona de Hontangas y de la comunidad de villa y tierra de Haza, que recoge en una romería que se realiza cada cincuenta años una tradición que perdura a lo largo de los siglos. La cueva, que ya era un lugar sagrado para las gentes prerromanas y romanas, ha mantenido su carácter sagrado como centro de culto y peregrinación hasta la actualidad.​

La Dirección General de Patrimonio Cultural, por resolución de 3 de marzo de 2022, acordó incoar procedimiento de declaración del palacio como bien de interés cultural con la categoría de monumento. El proceso culminó el 30 de junio de ese mismo año, con la publicación del acuerdo correspondiente el 4 de julio en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Destacan la ermita de la Virgen de la Cueva, la iglesia de San Juan Bautista, el puente sobre el río Riaza, la fábrica de electricidad (actualmente sin actividad) y los molinos.

La leyenda de la Virgen de la Cueva es bastante peculiar. Se cuenta que los señores de Haza divisaron desde su castillo un luz que salía de la cueva y que al acercarse a ver de que se trataba encontraron la talla de la Virgen, que quisieron llevarse a Haza en un carro de bueyes, quienes por más fuerza que hiciesen no conseguían mover el carro. Otra versión cuenta que unos labradores del pueblo vecino de Adrada de Haza, descubrieron la Virgen en una cueva cercana a su pueblo. Intentaron llevarla a su pueblo para crearle un santuario en su pueblo. Pero, según la leyenda, cuando la subieron a un carro para llevársela, los mulos no quisieron andar y, por mucho que lo intentaron, no pudieron mover la estatua del sitio en donde estaba. Así, decidieron crear allí mismo la ermita de la Virgen de la Cueva. Las personas que allí acudieron para admirar la Virgen formaron el pueblo de Hontangas.

Agua sagrada y virgen milagrosa. El pueblo de Hontangas cuenta con una peculiar ermita rupestre donde historia, religiosidad y leyenda juegan en armonía.

Como ya hemos visto en los casos de Fuentelisendo, Fuentemolinos o Adrada, estos páramos calizos favorecen la existencia de profundos manantiales de caudal relativamente estable. No es una excepción el caso que nos ocupa, pues junto a la cueva existió desde siempre un manantial, ahora encauzado hacia una fuente alejada unos metros. Los vecinos acuden con frecuencia a recoger agua de la misma ensalzando su calidad. No en vano el propio nombre de Hontangas es alusivo a la abundancia de fuentes.

[Ver el texto del anexo del Acuerdo]


Ver en Algunos lugares telúricos la entrada:

* Ermita de la Virgen de la Cueva de Hontangas (Burgos), la Covadonga de Castilla

hontangas-planta-ub


Itinerarios telúricos en Castilla y León

Archivo:Provincias de Castilla y León.svg

Provincias de Castilla y León Enlace Wikimedia


hontangas-ermita1

Ermita de la Virgen de la Cueva, Hontangas (Burgos)

PROVINCIA DE BURGOS

VER

* ITINERARIOS TELÚRICOS EN LA PROVINCIA DE BURGOS

[Cinco itinerarios y uno más de dólmenes]


Basílica de San Isidoro, León – Imagen de Viajar con el Arte

PROVINCIA DE LEÓN

VER

* ITINERARIO TELÚRICO EN LA PROVINCIA DE LEÓN

[Un itinerario con dos tramos]


Villalcazar de Sirga-Sta Maria la Blanca.jpg

Santa María la Blanca, Villalcázar de Sirga (Palencia) – De Rabespierre – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Enlace Wikimedia

PROVINCIA DE PALENCIA

VER

* ITINERARIOS TELÚRICOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

[Dos itinerarios]


Iglesia de la Vera Cruz - 01.jpg

Iglesia de la Vera Cruz, Segovia – De Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, Enlace Wikimedia

PROVINCIA DE SEGOVIA

VER

* ITINERARIOS TELÚRICOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

[Dos itinerarios]


san-baudelio-pilastra1

Ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria)

PROVINCIA DE SORIA

VER

* ITINERARIOS TELÚRICOS EN LA PROVINCIA DE SORIA

[Dos itinerarios]


Wamba septiembre.JPG

Iglesia de Santa María , Wamba (Valladolid) – De Ebige, CC BY-SA 3.0, Enlace Wikimedia

PROVINCIA DE VALLADOLID

VER

* ITINERARIO TELÚRICO EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

[Un itinerario]


TAMBIÉN:


Avila Catedral PM 73576 E.jpg

Catedral de Ávila CC BY-SA 3.0, Enlace Wikimedia

PROVINCIA DE ÁVILA

VER

* ÁVILA TELÚRICA

[Capital y provincia]


santuario-pena-de-francia

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, El Cabaco (Salamanca)

PROVINCIA DE SALAMANCA

VER

* SALAMANCA TELÚRICA

[Capital y provincia]


zamora-santiago-caballeros4

Iglesia de Santiago de los Caballeros, Zamora

PROVINCIA DE ZAMORA

VER

* ZAMORA TELÚRICA

[Capital y provincia]


bandera_castilla_y_leon

Castilla y León

YOUTUBE:

ESPACIOS NATURALES EN CASTILLA Y LEÓN

Energía telúrica

Vídeo YouTube. Documental: «Las energías secretas»

Nuestro planeta está rodeado de redes energéticas, que son las que captan intuitivamente los radioestesistas (generalmente sirviéndose de péndulos y varillas, aunque también por las sensaciones de su propio cuerpo).

Tanto los monumentos megalíticos como la mayor parte de  los templos medievales están situados en lugares con vórtices telúricos (*) y una potente actividad energética, ya que los conocimientos de geobiología y radiestesia formaban parte de la sabiduría ancestral.

_____

(*) También denominados vórtices energéticos, al conjugarse con frecuencia tanto energías terrestres como cósmicas.  


Energías telúricas

Son las que provienen, circulan y emanan continuamente de la superficie terrestre y del subsuelo, estando muy relacionadas con las variaciones energéticas de la geo-magnetosfera, la electro-conductividad del terreno y las influencias gravito-magnéticas del Sol y del resto del sistema planetario.

El término “telúrico”, procede del latín “tellus” que significa tierra; por tanto, las energías telúricas son el conjunto de radiaciones que emanan de la tierra. En algunos lugares son nocivas para nuestra salud, siendo considerados estos puntos como zonas geopatógenas.

Las líneas Hartmann son la manifestación física de la interacción de dos tipos de energías: la energía telúrica, y la energía cósmica. Se trata de una red cuadriculada de paredes energéticas invisibles que atraviesan cualquier tipo de material y que cubren toda la superficie terrestre.


Ver en este sitio:

* Algunos lugares telúricos

* Algunos lugares telúricos especiales

* Aprovechar vórtices telúricos

* Energía telúrica y arquitectura religiosa

* Santuario de la Virgen de la Peña de Francia

* Vórtices energéticos en la ciudad de Burgos

* Vórtices energéticos en la ciudad de Madrid

* Vórtices energéticos en Toledo

Algunos lugares telúricos especiales

Algunos lugares cuentan con destacables energías telúricas y, además, presentan otras características que les hacen especiales (sea por el número y la potencia de sus vórtices energéticos, la energía devocional acumulada u otras circunstancias). 

Por ejemplo:


VER TAMBIÉN:

Vórtices energéticos en Toledo

Toledo – De Dmitry Dzhus, CC BY 2.0, Enlace Wikimedia

Tanto la ciudad de Toledo como su provincia, en España, cuentan con vórtices energéticos de diferente intensidad en Unidades Bovis. Veamos algunos.

CIUDAD DE TOLEDO

PROVINCIA DE TOLEDO


Tiempo de permanencia sobre un vórtice según sus UB, a criterio de Epifanio Alcañiz

Vórtices energéticos en la ciudad de Burgos

Catedral de Burgos, desde la plaza del Rey San Fernando

La ciudad de Burgos, en España, cuenta con numerosos vórtices energéticos de diferente intensidad en Unidades Bovis. Sin ser exhaustivos, veamos algunos.

TEMPLOS, MONASTERIOS Y CONVENTOS

PLAZAS, PARQUES Y PASEOS

OTROS LUGARES


Ir a Misterios y secretos de la Catedral de Burgos

Ir a Algunos vórtices energéticos de 24500 Unidades Bovis (24500 UB)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es imagen-1.png
Tiempo de permanencia sobre un vórtice según sus UB, a criterio de Epifanio Alcañiz

Vórtices energéticos en la ciudad de Madrid

MadridPlaza de Ramales

La ciudad de Madrid, en España, es un lugar telúricamente extraordinario por contar con numerosos vórtices energéticos de diferente intensidad en Unidades Bovis y, sobre todo, por contar con un número destacable de vórtices de 19500 UB y de 24500 UB.


VÓRTICES ENERGÉTICOS DE 24500 UB

VÓRTICES ENERGÉTICOS DE 19500 UB

ALGUNOS VÓRTICES ENERGÉTICOS DE 13500 UB


Ir a Algunos vórtices energéticos de 24500 Unidades Bovis (24500 UB)

Tiempo de permanencia sobre un vórtice según sus UB, a criterio de Epifanio Alcañiz

Ir a Madrid, ciudad telúrica extraordinaria